lunes, 27 de mayo de 2013

Ejemplos y características de música erudita del siglo XX

  • Fuentes de inspiración objetivas, con la mirada puesta en la naturaleza.
  • Desaparición de la melodía lineal para dar paso a masas sonoras de acordes unas junto a otras sin aparente coherencia, pero de gran efecto auditivo.
  • Ruptura con la armonía tradicional y las reglas clásicas, y creación de nuevos acordes relacionados por bloques.
  • Colorido orquestal brillante y sensible con aplicación de armonías y escalas nuevas.
  • Formas en principio vagas e imprecisas, pero que presentan un fondo estructural muy trabajado.
  • Creación en las obras de una atmósfera sonora basada en «impresiones» auditivas.
  • Búsqueda del placer en el sonido como fin último de la obra musical.
  • Predilección por los títulos poéticos.

  • Notable maestría de la forma,
  • Moderación en el uso de los artificios técnicos (en el Barroco el contrapunto y la armonía habían llegado a un punto que el público consideraba extravagante),
  • Suma reserva en la expresión emocional.

  • Empleo de un lenguaje melódico, armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio.

    EXPRESIONISMO MUSICAL

  • Pretensión de desligar la música de los fenómenos objetivos externos, siendo instrumento únicamente de la actividad creadora del compositor y reflejando principalmente su estado anímico, fuera de toda regla y toda convención, tendiendo a la esquematización y a las construcciones lineales, en paralelo a la geometrización de las vanguardias pictóricas del momento.
  • Dodecafonismo: música de doce tonos  es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tener una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como Do mayor o La menor). Cualquier sistema tonal implica que unas notas (la tónica o ancla y sus socios naturales) se utilizan mucho más que otras en una melodía. Lo que hizo el fundador de la música dodecafónica, Schönberg, fue prohibir por estatuto usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe llevar las 12 notas que hay en la escala cromática. Se escribe siguiendo el principio de que todos los doce semitonos o notas son de igual importancia. La relación interna se establece a partir del uso de una serie compuesta por las doce notas. El compositor decide el orden en que aparecen con la condición de que no se repita ninguna hasta el final.

  • Establecimiento de un orden no sólo para la sucesión de las diferentes alturas, sino para la sucesión de las diferentes duraciones (las "figuras", como negracorchea, etc.) y la sucesión de las dinámicas (los niveles de intensidad sonora). Todas estas series se repiten durante el transcurso de una obra.

  • Según Pierre Schaeffer, su inventor, planteaba que está producida por objetos concretos y no por los abstractos que serían los instrumentos musicales tradicionales.

  • Utilización de medios electrónicos puramente para producir sonidos. Los compositores empezaron a aprovechar los avances tecnológicos de comienzos del siglo XX.
Se basa en la armonía consonante, en pulsos constantes, en lo estático o en las lentas transformaciones, a menudo en la reiteración de las frases musicales en pequeñas unidades como figurasmotivos y células.

No hay comentarios: